BernardKizer

¿Qué quiere decir medicina funcional y cómo se diferencia de la medicina convencional?

medicina funcional

Consentida, seguro me has escuchado, más de una vez, recomendarte a un médico funcional.

¿Te preguntas en qué se diferencia de la medicina convencional que has conocido hasta ahora? ¡Vamos a descubrirlo juntos! 

Enfoque en la causa vs. enfoque en los síntomas

  • Imagina a la medicina funcional como un detective que busca las pistas para descubrir la raíz de tus problemas. Por ejemplo, si sufres de migrañas, lo primero que buscará es qué lo causa, como estrés, deficiencias nutricionales, desbalances hormonales, etc.
  • La medicina convencional se enfocaría en aliviar la migraña con medicamentos.

¿Cuerpo como un todo o por partes?

  • La medicina funcional ve a tu cuerpo como un todo interconectado. Por ejemplo, si tienes estreñimiento crónico, explorará la salud de tu microbiota y del hígado porque pueden estar contribuyendo al problema. 
  • Por su parte, la medicina convencional suele enfocarse en tratar el síntoma digestivo específico, ejemplo, el estreñimiento, con un medicamento o laxante.

Tratamiento personalizado en vez de enfoque estándar

  • La medicina funcional crea un plan único para ti, considerando tu historia y estilo de vida, emociones, entre otros. Los planes incluyen cambios de hábitos, suplementos, terapias complementarias, etc.

Supón que tienes síndrome de ovario poliquístico, la medicina funcional identificará desequilibrios hormonales, resistencia a la insulina o factores de estilo de vida que impactan en ese problema; luego te guiará en un plan personalizado para abordar todos esos desequilibrios.

  • La medicina convencional podría recetarte anticonceptivos para regular el ciclo menstrual o metformina para la resistencia a la insulina que, con el tiempo, traen problemas mayores.

Diagnóstico y pruebas

  • La medicina funcional busca respuestas, por medio de pruebas especializadas que van más allá de exámenes de rutina. Por ejemplo, si luchas contra el sobrepeso, podría analizar tu microbiota intestinal, tu sensibilidad a ciertos alimentos o, incluso, tu nivel de estrés, para identificar desequilibrios y crear un plan personalizado. 
  • La medicina convencional, en cambio, se basa en exámenes de rutina y pruebas estándar para diagnosticar enfermedades.

Soluciones complementarias sí, medicamentos no

  • La medicina funcional explora con enfoques naturales e integrales, como cambios de hábitos, inclusive, acupuntura, exposición al frío, etc. Es decir, le da a tu cuerpo herramientas para sanarse a sí mismo y recuperar el equilibrio.
  • La medicina convencional se basa en usar medicamentos y cirugías para tratar las enfermedades.

Más calidad que rapidez

  • Las consultas de medicina funcional suelen ser más largas, ya que el médico se toma tiempo para escucharte, comprender tu historia y hacerte preguntas detalladas. Así, creas una relación médico-paciente más cercana y mayor entendimiento del caso.
  • En la medicina convencional, las consultas suelen ser más cortas (entre 8 y 15 minutos), puesto que se enfocan en el problema específico que te lleva a la consulta. 

Consentida, no estoy demonizando a los médicos convencionales ni a los medicamentos, que sin duda salvan vidas y son necesarios en muchas situaciones. 

Sin embargo, puedes explorar soluciones efectivas en la naturaleza, que te da la medicina funcional, antes de recurrir a opciones más drásticas.

Tu cuerpo tiene un poder increíble para sanarse a sí mismo, solo hay que darle la oportunidad. 

Importante: este contenido tiene fines educativos y no debe utilizarse como asesoramiento médico. Si tienes alguna condición de salud, consulta con tu médico.

Referencias:

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Especialista en hormonas femeninas con más de 30 años de experiencia, es Coach experto en metabolismo, en suplementación nutricional integrativa y en desarrollo y formulación de suplementos nutricionales.

Como investigador científico, Biohacker nutrigenómico, Coach nutricional certificado y Health coach funcional; adopta un enfoque holístico personalizado para cumplir su objetivo de que millones de mujeres en premenopausia puedan priorizar su autocuidado y equilibren sus hormonas con soluciones científicamente respaldadas.

Post relacionados

Categorías

Recibe contenido exclusivo

Sé parte de nuestra comunidad de mujeres

Entérate de las novedades más recientes, sorpresas y contenido para cambiar tu vida

Tu guía está lista
Tu guía está lista
Tu guía está lista
Tu guía está lista
Tu guía está lista
Tu guía está lista
Tu guía está lista
Tu guía está lista
Tu guía está lista