¿Tienes que someterte a una histerectomía? Si recibiste este diagnóstico, es normal que te sientas abrumada por toda la información recibida y tendrás mil preguntas dando vueltas en tu cabeza.
Tranquila, mi consentida, en este post conocerás qué es una histerectomía y qué consecuencias tiene, y te daré algunas estrategias para tener una óptima recuperación tras una histerectomía abdominal.
¿Cuáles son las consecuencias de la histerectomía que más preocupan a las mujeres?
¿Qué es una histerectomía? Es una cirugía para extirpar el útero. Puede ser mediante una cirugía abdominal, laparoscópica o vaginal.
Tras la extirpación del útero, se produce una disminución de los niveles de estrógenos, lo que desencadena una gran cantidad de síntomas.
¿Cuáles son las consecuencias de una histerectomía?
Que no cunda el pánico, no todas las consecuencias que vamos a ver a continuación tienen que aparecer. Como ya sabes, cada mujer es única y diferente.
Además, la aparición de estas consecuencias depende también del tipo de cirugía. Si es una histerectomía total (extirpación de útero y cuello), histerectomía subtotal (extirpación solo de útero) o histerectomía radical (extirpación de útero, cuello del útero, parte de la vagina, ovarios y trompas de Falopio).
Aun así, es importante que las conozcas.
Menopausia precoz
Tras la histerectomía, puede que la menopausia llegue antes de lo esperado, por eso es importante que conozcas los signos y síntomas que puedes tener, para ponerle freno de la manera más natural posible.
Los más comunes suelen ser los sofocos, esos episodios de calor y sudor tan conocidos.
Para aliviarlos, te animo a introducir en tu alimentación alimentos con alto contenido en fitoestrógenos, como el brócoli, la zanahoria, la naranja o el regaliz, ya que minimizan los sofocos, calmar el estrés, ejercitarse y dormir bien, sin tener efectos secundarios. (1)
Incontinencia urinaria y debilidad del suelo pélvico (2)
Después de una histerectomía, el útero ya no está ahí para sujetar la vagina, lo que provoca un aumento de presión en los músculos pélvicos, que se van debilitando dando lugar a la incontinencia.
Sé que este es uno de los mayores miedos que se enfrentan muchas mujeres, debido a que no quieren sentirse avergonzadas.
Pero, como te digo siempre, todo tiene solución. Practicar los ejercicios de Kegel es una herramienta fundamental para prevenir esa incontinencia urinaria, ya que ayuda a fortalecer los músculos pélvicos.
Son muy fáciles de practicar y puedes hacerlo en cualquier lugar:
- Identifica los músculos que detienen la orina.
- Aprieta esos músculos por 5 segundos.
- Relaja por 5 segundos.
- Repite 10 veces, tres veces al día.
Estreñimiento
Para recuperarte de una histerectomía abdominal, mantén una alimentación rica en fibra.
No solo te ayudará con el estreñimiento, sino a adelgazar después de la histerectomía, mantener tu microbiota intestinal saludable y reducir esos sofocos que no te dejan dormir.
Las verduras, los cereales y el arroz integral son una gran fuente de fibra.
Sequedad vaginal
¿Tienes miedo a tener dolor al mantener relaciones sexuales tras una histerectomía?
Es verdad que la ausencia de estrógenos provoca una lubricación deficiente, lo que da lugar a la sequedad vaginal. No obstante, existen muchos lubricantes libres de parabenos y siliconas que pueden poner solución a este problema.
De todas formas, no es aconsejable que mantengas relaciones sexuales hasta las 6 u 8 semanas posteriores a la intervención, pero una vez que pase ese tiempo, podrás volver a tener una vida sexual totalmente satisfactoria. (3)
Siempre, previa consulta con tu médico.
¿De qué manera las consecuencias de la histerectomía afectan la calidad de vida?
Consecuencias psicológicas de la histerectomía (4)
¿Sabías que el útero está ligado a las emociones y a tu estado de ánimo?
La histerectomía puede provocar un impacto psicológico, dando lugar a depresión, ansiedad, estrés o disminución de la autoestima. Por suerte, hay estrategias para mantener esos síntomas alejados de ti:
- Los suplementos alimenticios como el magnesio, la vitamina C y las vitaminas B6 y B12 ayudan a corregir esos desequilibrios hormonales. Además, mejoran la cicatrización, por lo que te va a venir muy bien para la incisión quirúrgica. Solo tienes que añadir en tu alimentación verduras de hojas verdes, que son ricas en este tipo de nutrientes. (5)
- Si sientes que todo te supera, ¡sal a la calle y camina! Está demostrado que el ejercicio disminuye los niveles de estrés y favorece la relajación. Realiza 30 minutos al día del ejercicio que más te guste, como caminar, bicicleta o yoga, es suficiente. (6)
- Las hormonas sexuales no solo dependen de los ovarios, las glándulas suprarrenales también producen hormonas..Cuida de ellas más que nunca. Para ello, intenta descansar lo suficiente y asegúrate de consumir vitaminas, sobre todo las vitaminas B.
Y recuerda, mi consentida: tu bienestar es una prioridad y te mereces lo mejor.
Si quieres conocer algunas alternativas a la histerectomía, que podrían evitarte este tipo de cirugía, haz clic aquí. Seguro te resultará de utilidad.
Importante: este contenido tiene fines educativos y no debe utilizarse como asesoramiento médico. Si tienes alguna condición de salud, consulta con tu médico.
Estudios de referencia
(1) Eficacia de los fitoestrógenos para los síntomas de la menopausia: un metanálisis y una revisión sistemática. National Library of Medicine. National Center for Biotechnology Information.
(2) Incontinencia urinaria femenina. Diagnóstico, tratamiento y prevención. Elsevier.
(3) El efecto de la histerectomía en la función sexual de las mujeres: una revisión narrativa. National Library of Medicine. National Center for Biotechnology Information.
(4) Depresión después de una histerectomía y los factores que influyen. National Library of Medicine. National Center for Biotechnology Information.
(5) El efecto de la vitamina A y la vitamina C sobre la formación de adherencias posoperatorias. National Library of Medicine. National Center for Biotechnology Information.
(6) Un alto nivel de actividad física puede reducir los síntomas de la menopausia. National Library of Medicine. National Center for Biotechnology Information