BernardKizer

¿Cuál es la diferencia entre depresión y tristeza?

“Hoy me siento deprimida, necesito un helado”, “este clima me deprime”, “el vestido ya no me queda, ¡qué depresión!”

La palabra depresión suele usarse a la ligera, confundiéndola con la tristeza. 

Pero cuando estás deprimida, de verdad, se quebrantan tu cotidianidad, tus relaciones y tu salud. 

Conocer la diferencia entre depresión y tristeza marcará la diferencia en la forma cómo la enfrentas. 

¿Cómo saber si estoy deprimida? Conoce las causas de tu depresión

La tristeza es un sentimiento natural que surge para ayudarte a procesar y superar eventos complicados de la vida. Como cuando sientes estrés de pareja después de una discusión fuerte con tu pareja; la tristeza te lleva a reflexionar y a reconciliarte.

Pero cuando hablamos de depresión, todo se complica. 

Se trata de un trastorno cerebral, influenciado por factores como, cambios hormonales, estrés, un trauma, resistencia a la insulina, el ambiente, la mala alimentación, sedentarismo, problemas intestinales, insomnio, entre otros. 

Quienes sufren depresión se sienten atrapados en un agujero negro del que no pueden salir, aunque cuenten con el apoyo de familiares y amigos.

¿Cuál es la diferencia entre depresión y tristeza?

Los desencadenantes

  • La tristeza se manifiesta por circunstancias específicas que te afectan profundamente, tales como la mudanza de un hijo que dejó el nido vacío.
  • Las causas de la depresión pueden ser variadas. En algunos casos, no hay un motivo identificable, mientras que en otros, son múltiples factores externos e internos. Por ejemplo, los cambios hormonales de la premenopausia, causan insomnio, sofocos, fatiga e irritabilidad, que afectan el cerebro y promueven la depresión.

Cuáles son los síntomas de depresión y tristeza

  • La tristeza se manifiesta con llanto, decaimiento anímico, desmotivación y poco apetito.
  • Los síntomas de depresión van desde tristeza, ánimo bajo, falta de sueño y de apetito, poca autoestima, baja energía, desconcentración, sentimientos de culpa, inquietud, dolores crónicos, aislamiento social, etc.

La duración

  • La tristeza es transitoria y disminuye en cuanto te adaptas a la realidad. Como cuando recuerdas con nostalgia la figura esbelta de la juventud y la comparas con los kilos extra que llegaron después de los 40; un día lo superas y sigues con tu vida.
  • En cambio, la depresión dura meses o años, convirtiéndose en un obstáculo para la funcionalidad diaria.

El impacto en la vida cotidiana

  • Aunque una persona triste puede sentir ganas de llorar, menos energía, poco interés en sus actividades y estar más sensible, puede cumplir con sus rutinas diarias.
  • Con la depresión, la capacidad de funcionar en cualquier área de la vida se afecta. Cosas simples como levantarse de la cama, bañarse, vestirse, preparar la comida o atender una llamada se ven como obstáculos enormes.

El alivio

  • La tristeza suele mejorar hablando de lo que te entristece con alguien o llorando.
  • Aunque desahogarse puede ser un alivio momentáneo en personas depresivas, generalmente, el tratamiento para la depresión incluye, estrategias médicas y psicológicas.

Los riesgos

  • Si la tristeza se vuelve crónica, puede desencadenar un cuadro depresivo.
  • En su forma más grave, la depresión puede llevar a pensamientos suicidas, lo cual requiere intervención inmediata y apoyo profesional.

Consentida, adoptar hábitos saludables como dormir bien, ejercitarte, meditar, ir a la sauna, disfrutar de la naturaleza y mantener conexiones sociales ayudan con la tristeza y la depresión. 

Sin embargo, si tus emociones te abruman, busca ayuda profesional de inmediato.

Importante: este contenido tiene fines educativos y no debe utilizarse como asesoramiento médico. Si tienes alguna condición de salud, consulta con tu médico.

Estudios de referencia

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Especialista en hormonas femeninas con más de 30 años de experiencia, es Coach experto en metabolismo, en suplementación nutricional integrativa y en desarrollo y formulación de suplementos nutricionales.

Como investigador científico, Biohacker nutrigenómico, Coach nutricional certificado y Health coach funcional; adopta un enfoque holístico personalizado para cumplir su objetivo de que millones de mujeres en premenopausia puedan priorizar su autocuidado y equilibren sus hormonas con soluciones científicamente respaldadas.

Post relacionados

Categorías

Recibe contenido exclusivo

Sé parte de nuestra comunidad de mujeres

Entérate de las novedades más recientes, sorpresas y contenido para cambiar tu vida

Tu guía está lista
Tu guía está lista
Tu guía está lista
Tu guía está lista
Tu guía está lista
Tu guía está lista
Tu guía está lista
Tu guía está lista
Tu guía está lista